domingo, 27 de abril de 2014

Dos hombres mirando la luna- Friedrich



La imagen presentada se trata de arte mayor, concretamente, pintura.
Dos hombres mirando la luna
Friedrich
Romanticismo alemán
S.XIX
En la imagen se perciben a dos hombres contemplando la luna, rodeados de una atmósfera de penumbra y de terror debido a las tonalidades que Friedrich uso en su paleta a la hora de reproducir este paisaje.
Se afirma que las figuras representadas eran el propio Friedrich y August Heinrich Bommer. 



El joven estudiante se apoya en el hombro de Fiedrich,  quien a su vez aparece con su característico bastón. Sin embargo, esta obra va más allá de alumno y profesor en una escena de camadería extrema ya que en propias palabras del autor “los dos personajes  están entregados a alguna suerte de conspiración demagógica “. El hecho de que vistan el traje típico alemán no es casual.  Este traje era el símbolo de las aspiraciones de los liberales frente a la política de la Restauración. A partir de los  Decretos de Karlsband los ” demagogos ” como se llamaban a estos republicanos fueron perseguidos, sus asociaciones prohibidas y la censura  establecida. En 1820 en Prusia el rey Federico Guillermo IV decretó la prohibición de estas ropas para los funcionarios públicos. A pesar de este ambiente adverso, Fiedrich llevó a sus lienzos una y otra vez el traje germánico tradicional, declarando  públicamente sus ideas.
La escena se sitúa en los acantilados de la isla de Rügen, pero los pinos y las rocas han sido tomados de otros lugares. Su significado expresa la dualidad de concepciones religiosas que abundan  en la obra del artista: la pagana representada por la encina y la cristiana por el abeto. La luna naciente ilumina el sendero de la vida. Esta obra se inserta en la numerosa serie de cuadros con parejas de figuras observando la luna de este período.

En cuanto a la ténica, se percibe un predominio de los tonos claroscuros.

Las pinturas de nuestro artísta aleman de esta época y las de muchos otros como Turner son pinturas románticas, el romanticismo fue una corriente que estaba enfrentada al neoclásico, ambas convivieron juntas y su fin era el mismo, exaltar el espíritu agitado de la época pero sus puntos de partida fueron diferentes, pues mientras que el neoclasicismo se inspiraba en el mundo grecolatino y se identificaba con la razón, los románticos buceaban en el medievalismo y reflejaban los sentimientos del artista ante los acontecimientos de su época.

 Se señalan cmo antecedentes la pintura tenebrista ycomo concuentes el cuadro del propio autor Hombre y mujer mirando la luna.

Andrea Fernández Pineda

Paulina Borghese Bonaparte como Venus victoriosa



La imagen presentada se trata de arte mayor, concretamente escultura.
Paulina Borghese Bonaparte como Venus victoriosa
Antonio Canova
Arte neoclásico
S.XIX
Museo Bonaparte, Roma

La escultura plasma a la joven de veintinco años, Paulina Borghese Bonaparte, hermana de Napoleón, semitumbada en un diván que nuestro artístca Antonio Canova esculpe con gran virtuosismo pues se puede apreciar perfectamente las arrugas de la sábana que envuelve el diván.
En éste Paulina, semidesnuda, muestra todo su cuerpo salvo la zona de su sexo, la cual es tapada con una túnica ,apoya la pierna derecha sobre la izquierda y con la mano derecha sostiene su cabeza, aportando una postura sensual y dirigiendo su mirada a su público, mientras que con la mano izquierda sostiene una manzana que esconde una gran simbología, pues gracias a ésta deducimos que la joven estaba siendo elegida como la ganadora en un concurso de belleza.

En cuanto a la interpretación de la escultura , cabe destacar que Canova realiza una síntesis entre lo real, Paulina Bonaparte, y lo mitológico, pues se está reproduciendo el mito del juicio de paris, mencionado por Homero en la Ilíada.
Además, es una obra carazterizada por el contraposto de las piernas, que atribuye esa sensacion de movimiento, la técnina de los paños mojados en la túnica de Paulina, la serenidad que refleja su rostro, la calidad sensorial ,gracias a la piedra pómez rompiendo así el mito de la frialdad del neoclásico, y el gran detallismo, características que nos remiten a la Antigüedad Clásica.

Respecto a la técnica, es una obra esculpida en mármol sin monocromía con escasos detalles en tonalidades doradas.

Paulina Borghese Bonaparte como Venus victoriosa es una obra escultórica neoclásica, estilo que surgio en el siglo XIII y se prolongó hasta principios del siglo XX . El neoclásico se considera como una vuelta a la cueltura grecolatina, una vez agotada la sociedad del arte barroco,  y se desarrolla en las academias, siguiendo unas normas y teniendo siempre como referente el arte renacentista.

Como antecedentes se encuentra a la escultura de Afrodita saliendo del baño en el contraposto, la serenidad y el empleo del mármol y como consecuentes la escultura de Náyade del mismo Antonio Canova

Andrea Fernández Pineda

sábado, 26 de abril de 2014

El cacharrero o el puesto de loza

Localización:
Se trata de una obra pictórica de arte mayor.
Título: El cacharrero o el puesto de loza.
Autor: Francisco de Goya y Lucientes
Estilo: Propio de Goya, por su cronología se le incluye en el Neoclasicismo.
Cronología: 1779
Lugar: Se encuentra en el Museo del Prado, Madrid.

Análisis y caracteres:
En el primer plano se observa a un valenciano, según Goya, vendiendo vajilla, mientras dos mujeres y una anciana observan la mercancía; éstas están iluminadas, quedando el vendedor en penumbra.
En segundo plano aparece un coche de caballos donde viaja una dama que se observa difuminada a través del cristal de la portezuela.
Dos personajes, sentados de espaldas, la observan.
En la lejanía se aprecian más personajes y las siluetas de edificios.
Se aprecia una conseguida captación del movimiento del vehículo, especialmente por la figura del lacayo, que se inclina hacia atrás por el efecto de inercia del arranque del carro.
Una curiosidad de este cuadro es el rectificado de la posición de la rueda trasera izquierda, cuya circunferencia original se percibe al lado de la definitiva.
Aparecen marcas del estilo de Goya, como la presencia conjunta de personajes de elevada y humilde condición social en una escena costumbrista y luz de poniente.
Es importante el tratamiento del color en la armonía de dorados, grises y azules de los que se compone el cielo.
Destaca el bodegón qu constituyen las lozas, porcelanas y telas del vendedor, tratadas minuciosamente.

Técnica: Óleo sobre lienzo.

Interpretación: Representar a una anciana con dos jóvenes se ha querido interpretar como una escena de prostitución, con una celestina muy típica de las ferias. Otras interpretaciones defienden que Goya se inspiró en la obra Cristo en casa de Marta y María, de Velázquez, por el que sentía gran admiración, para representar a la anciana.

Relación de la obra con su contexto: Es uno de los cartones para tapices de la Real Fábrica de Tapicer de Santa Bárbara, destinado a la decoración del dormitorio de los Príncipes de Asturias en el palacio del Pardo. Se situarían en frente de la Feria de Madrid, de lo que se deduce qu el tema principal de la sala era el ambinte festivo de la capital de España, muy apreciado por la nobleza y la Casa Real del XVIII, que vestía de majo y maja para participar en la verbenas.

Antedecente: La Virgen de Loreto de Michelangelo Merisi, en cuanto a la representación conjunta de personajes elevados y de humilde condición social.

Consecuente: El Moulin de la Galette de Auguste Renoir, en cuanto a la representación de una escena costumbrista de ambiente festivo.

Cristina López Rodríguez

sábado, 19 de abril de 2014

Villa Saboye


Villa Saboye

-Tipo de arte:
Arte mayor, arquitectura.

-Localización tiempo-espacio:
*Situado en Poissy, París.
*Construido en 1929.
*Autor: Le Corbusier.
*Estilo: Movimiento moderno, racionalismo.

-Análisis y caracteres:
La planta baja tiene una forma curva que subraya el movimiento y la influencia de los automóviles en la misma. En un costado, ocupando aproximadamente la cuarta parte de la planta, se encuentra el garaje, con capacidad para tres automóviles de 1930 (considerablemente más grandes que los actuales. En la parte frontal y próxima a la entrada rodada se encuentra la entrada de a pie, frente a la cual se abre un hall que cuenta con dos elementos principales: una rampa que recorre de abajo a arriba todo el edificio y que constituye su espina dorsal, prolongando este movimiento desde fuera hacia dentro, y una escalera de caracol. Más alejados de la entrada aparecen tres habitaciones para invitados y servicio.
Además, gran parte de su estructura se encuentra sostenida por una columnata que rodea la parte central del edificio, de cristal, sobre el que se haya el segundo piso, poco decorado pero bien iluminado. Y sobre este se halla en el tercer piso una terraza-jardín, que habilita como un área de estancia adicional.
-Técnica:
Como es normal en los edificios de estilo racionalista, la estructura se reduce en un severo esqueleto geométrico de hierro y hormigón armado, cuya resistencia, permite eliminar las paredes exteriores de sustentación y suplirlas por revestimientos de cristal, quedando volúmenes transparentes y desornamentados.
Utiliza los mismos métodos de construcción actuales; grúas, cimentadoras, hormigoneras, obreros…
-Interpretación:
Todo el interior del hall se encuentra pintado de blanco, lo que representa el interés de Le Corbusier por la arquitectura sanitaria y la higiene en una época en el que las ciudades sufrían las consecuencias de la sobrepoblación en forma de epidemias, y plasmando el importante descubrimiento de la vida microbiana en todas partes, incluyendo el interior de las viviendas.
-Relación de la obra con su contexto:
El racionalismo nace paralelo al desarrollo de la segunda revolución industrial, cuyas mejoras permiten construir edificios más sólidos y consistentes. Esta nueva civilización adaptada a un  mundo de industrias y maquinaria, necesita de una arquitectura acorde con la nueva era, una arquitectura que haga de la vivienda la “nueva máquina para vivir”.
-Antecedentes:
Los primeros edificios de hierro y cristal, como los rascacielos, y los propios inicios del movimiento modernista.
-Consecuentes:
Edificios actuales que se construyan en serie, es decir, siguiendo un mismo patrón arquitectónico y que sirvan a intereses comerciales. Ejemplo: un barrio entero de pisos, o una urbanización de casas adosadas.
-Fuente: libro de texto y wikipedia. 


Carlos Arturo Pérez Aguiar 2ºBTO-C

viernes, 18 de abril de 2014

Impression, soleil levant

File:Claude Monet, Impression, soleil levant, 1872.jpg

Impression, soleil levant

-Tipo de arte:
Arte mayor, pintura

-Localización tiempo-espacio:
*Localización: Museo Marmottan-Monet, París.
*Hecho en 1872.
*Autor: Monet.
*Estilo impresionista, de hecho, este cuadro es el que inaugura el propio estilo.

-Análisis y caracteres:
Monet pintó el sol casi con la misma luminancia del cielo, una condición que sugiere humedad alta y atenuación atmosférica de la luz. Este detalle descansa sobre el uso de colores complementarios y variedad de temperaturas de color, en lugar de cambios de intensidad o valores contrastantes, para diferenciar el sol del cielo circundante. La pintura trata el valor de contraste simultáneo de los colores, situando tonos cálidos sobre otros opuestos que permiten resaltar, en la retina del espectador, unos tonos sobre otros. La vaporización será el elemento fundamental que invade la superficie, destacando esa humedad que invade la obra y que atenúa las tonalidades, es decir, el color se condiciona a esta atmósfera húmeda. El principal objetivo al que intentaba llegar Monet con esta obra es provocar una impresión en el espectador, por lo que nos encontramos con la importancia que se atribuye al espectador en el impresionismo.
-Técnica:
Óleo sobre lienzo. Las pinceladas son un tanto libres, rápidas y directas, reduciendo los elementos del cuadro a una simplificación aparente, tal y como se contempla en los reflejos del agua.
-Interpretación:
Se trata únicamente de la representación de la salida del sol en los muelles de Le Havre, ciudad francesa.
Un crítico de arte descubrió un símbolo semejante a una esvástica en los reflejos del agua. El autor no mencionó nada sobre ese asunto, pero ahí quedo siempre la intriga si esa esvástica era intencionada o idealizada. Es simplemente uno de muchos símbolos o enigmas ocultos en los cuadros. Recordemos que en esta época del Movimiento Impresionista se empezaron a esconder símbolos en los cuadros, ya sean por motivos políticos, económicos o por su zona geográfica.
-Relación de la obra con su contexto:
Como mencioné antes, los artistas de este tiempo iniciaron una auténtica corriente vanguardista que a veces fue perseguida, criticada y mal aceptada por la sociedad y las autoridades de la época, por lo que los artistas o bien escondían mensajes de crítica en sus obras, o bien formaban sus propios salones de exposición donde pudieran exhibir sus cuadros libremente.
-Antecedentes:
Monet viajó a Londres entre 1870 y 1871, y allí pudo conocer la obra del paisajista William Turner, pintor del romanticismo inglés que destacó por su estilo avanzado y vaporoso, estilo que copiará Monet y después el resto de impresionistas.

-Consecuentes:

-Fuente: libro de texto y wikipedia.

Carlos Arturo Pérez Aguiar 2ºBTO-C

Los fusilamientos de la Moncloa

File:El Tres de Mayo, by Francisco de Goya, from Prado thin black margin.jpg

Los fusilamientos de la Moncloa

-Tipo de arte:
Arte mayor, pintura.

-Localización tiempo-espacio:
*Situado en el museo del Prado, Madrid.
*Hecho en 1814.
*Autor: Goya.
*Estilo propio de Goya, pero como es sólo suyo, se le incluye en el neoclasicismo. Aunque no pertenezca a esta corriente, está situado cronológicamente en esta fecha.

-Análisis y caracteres:
Goya prescinde de los elementos del neoclasicismo imperante para representar la gesta. Coloca únicamente en el cuadro a los ejecutados y a sus poco visibles captores. Se puede apreciar en la ligereza de su pincelada las emociones que sienten los fusilados ante su inminente final, y el propio hecho de que los soldados que fusilan aparezcan de espaldas, deshumanizándolos por completo.  Al fondo, se puede apreciar el pequeño Madrid de la época y la columna de personas que pronto tendrán el mismo final que los civiles representados en la imagen central.
Goya, aunque hizo un buen contraste entre colores y difuminó perfectamente el fondo del ambiente nocturno en el que transcurre este momento, no le habría hecho mucha falta seguir retocando el cuadro, porque con el sólo hecho de contemplar la escena, el espectador ya se hace idea y se sitúa perfectamente en el contexto.
-Técnica:
Óleo sobre lienzo.
-Interpretación:
“Siento ardientes deseos de perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa”.
Esto dijo el propio Goya haciendo referencia a que cuadros como este expresan perfectamente el mensaje que quería mostrar.
-Relación de la obra con su contexto:
La invasión napoleónica de España y la consecuente guerra de Independencia marcaron política y socialmente a Goya, el cual decidió mostrar la crueldad de la guerra por parte de ambos bandos. En este caso, muestra como los soldados franceses ejecutan sin siquiera pensárselo (a pesar de que ellos mismos defendían las ideas ilustradas de libertad, igualdad y fraternidad) a civiles madrileños inocentes que solamente habían protestado en contra de la entrada de Napoleón y del gobierno de su hermano José I.
-Antecedentes:
El rapto de las Sabinas, por Jacques Louis David, al ser una pintura histórica.
-Consecuentes:

El Guernica de Picasso, por la misma temática de la que trata: los horrores de la guerra.

-Fuente: Libro de texto y Wikipedia.(gran parte de lo que viene en la wikipedia está muy extendido, por lo que también hay mucho de mi propia cosecha.)

Carlos Arturo Pérez Aguiar 2ºBTO-C

jueves, 17 de abril de 2014

El Juramento de los Horacios.


1.Tipo de arte: Arte Mayor,Pintura.
2.Localización:
2.1.Título de la obra: El Juramento De Los Horacios.
2.2.Autor: Jacques-Louis David.
2.3.Estilo y Escuela: Neoclasicismo francés.
2.4.Donde se encuentra: Museo Louvre,París.
2.5.Cronología: 1784.
3.Análisis y Caracteres: Se trata de una composición cerrada y estática. Esta formada por tres arcos en el fondo que recuerdan a la arquitectura clásica, referente a la escena de la pintura. El punto de fuga se encuentra en el centro, a donde la luz desvía la mirada. La perspectiva es lineal.
4.Técnica: Realizado en óleo sobre tela. Predominan los colores rojos,ocres y grises sobre los negros del fondo. Predominio del dibujo y del contorno. La luz proviene de la izquierda,iluminando así las figuras en primer plano.
5.Interpretación: En la imagen podemos observar una de las escenas de la guerra entre Roma y Alba Longa, en la cual se luchaba por el dominio de Italia. Decidieron luchar 3 hermanos de Roma, y 3 hermanos de Alba Longa, de los que solo 1 romano quedó vivo, por lo que la victoria fue para Roma. Las hermanas de los luchadores romanos estaban prometidas a los curacios, lloran su muerte en un 2º plano.
6.Relación de la obra con su contexto: El autor quería influir en los ciudadanos de la época el sentido del deber por la patria, representados en los Horacios. En la época en la que David pintó la obra se producía la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico.
7.Antecedente: Juramento en el Rütli de Johann Heinrich Füssli (1779),en cuanto a la representación de imágenes en posturas violentas, que ocupan el espacio y no se aprecia fondo.  
8.Consecuente: La Ilíada de Ingres, discípulo de Jacques-Louis David, es consecuente en cuanto a la composición del cuadro, similar a la de David.

viernes, 11 de abril de 2014

una pregunta

Alguien me dice que imagenes había que estudiarse para el examen del tema 11? Gracias.

Laura Bautista Jimenez

lunes, 31 de marzo de 2014



Tipo de arte: nos encontramos ante una figura de arte mayor, puesto que es una pintura.

Localización:

Autor: Murillo


Fecha: 1660 h
.Museo: Museo del Prado

Características: 123 x 101 cm.


Estilo: Barroco Español


Material: Oleo sobre lienzo

Análisis y caracteres:

Murillo domina con gran maestría la anatomía y expresión de los niños, creando numerosas obras con temas infantiles. 
En este caso la paz y serenidad que transmite la expresión del niño con el cordero es la consecuencia de la intención del pintor de transmitir el gozo que proporciona al creyente su devoción. La imagen representa al niño Jesús como buen Pastor que cuida de sus ovejas. Podemos ver al niño Jesús situado en un paisaje con una referencia arquitectónica al fondo, sentado y dirigiendo su mirada hacia el espectador. En la mano izquierda acaricia al cordero y en la mano derecha lleva la vara del pastor. El cordero dirige también la mirada hacia nosotros como el niño. 
Su estructura está compuesta con una pirámide característica del Renacimiento mientras que la vara y la pierna se ubica en diagonal como podemos ver una característica de esta época. La atmósfera esta creada gracias a la iluminación y el colorido que nos recuerda a la escuela veneciana.

Técnica: 

La pincelada es desecha y suelta. Los contornos son difuminados por el efecto de la luz empleada.  La gama de colores que más se utilizan es la de los colores fríos, que cada vez se van haciendo más transparentes. El color tiene mucha importancia en la composición (influencia de Rubens) . La luz es de tipo natural, de procedencia ambiental, clara y serena, va asociada al color.

Símbolos:

El rostro del Niño es muy bello y de encanto natural, un rostro que resulta muy cercano y cariñoso. La función de la composición es didáctica, para que la sociedad conozca el evangelio; el autor consiguió sus objetivos por que sus representaciones religiosas fueron muy apreciadas a nivel popular y eclesiástico. Esta compuesta en el estilo Barroco Español, de tema religioso. Donde se compara al Cristo con el Buen Pastor que da su vida por sus ovejas.

Contexto:

Su autor es Bartolomé Murillo, pintor sevillano que desarrolló su actividad en su ciudad, que renuncia a ir a la Corte a Madrid. Sus principales obras fueron hechas para las hermandades sevillanas. Era un gran devoto, al que la vida le golpeó severamente por que perdió muchos hijos, pero a cambio gozó de gran popularidad como pintor. Sus obras se conservan hoy en día muchos museos, iglesias y conventos, aparte de sus muchísimas reproducciones por imprenta en hogares populares. Su etapa artística se divide en tres fases: periodo frío (Sagrada Familia del pajarito. 1.649); periodo cálido ( S. Antonio de Padua y el Niño Jesús. 1696) y periodo vaporoso en que se encuadra entre otras la obra comentada de Buen Pastor.
El siglo XVII en España es un siglo de crisis, por que ya no llega el oro y la plata de América. El gobierno lo ejercen los monarca de la dinastía de los Austrías ( Carlos IV), que delega la tarea de gobernar en el Conde Duque de Olivares; la sociedad es estamental y quienes peor lo pasan son las clases populares, que sufren hambruna y miseria. Destaca como ciudad importante, aparte de Madrid, Sevilla, cuyo puerto la convierte en un gran mercado de arte y de exportación e importación de productos de America.

Antecedentes: -------

Consecuentes: Niños comiendo empanada, de Murillo.

Trabajo realizado por: Marina Tarragona Ruiz







1: Tipo de arte:
(Arte mayor),Escultura.
2: Localización:
-Título:Piedad          
-Autor: Gregorio Fernández
-Estilo y Escuela: La escuela castellana
-Donde se encuentra: Museo Nacional de Escultura Policromada, Valladolid
-Cronología: 1616-1617
-Material y técnica Madera policromada:
3: Análisis, caracteres y técnica:
La Piedad es una obra realizada en 1616 por Gregorio Fernández por encargo de la Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias de Valladolid para sustituir a un viejo paso de "papelón" (paso de pequeñas dimensiones, de madera policromada en la cabeza y las manos, y de tela y cartón encolado para el resto de la composición),esta talla, claramente barroca, está realizada en madera policromada, el material tradicionalmente usado en España
El cuerpo de Cristo forma una diagonal que proporciona asimetría al conjunto; se rompe el esquema piramidal que había impuesto Miguel Ángel en la Piedad del Vaticano. El tratamiento realista del desnudo indica un momento de madurez en la escultura de Fernández.
4:Interpretación:
La Virgen María, que acaba de recibir el cuerpo muerto de su Hijo, eleva el brazo derecho en señal de dolor. Es un ademán de angustia y soledad que contrasta con la serenidad del cuerpo inerte de su Hijo, al que sostiene apoyando la mano izquierda fuertemente sobre Cristo. Pero también es una actitud de petición de ayuda, de comprensión, de compasión (estado emocional en que se sufre-con), que busca del espectador que contemplaba esta escena mientras el paso procesional pasaba por la calle delante de sus ojos.
5: Antecedentes:
Pintura flamenca del s.XV, en cuanto a la amplitud de ropajes con amplios pliegues duros, rígidos y acartonados.
6: Consecuentes:




Juan Pedro Guerrero Pretel 2ºBTO C

La Inmaculada de Alonso Cano

La Inmaculada
inn.jpg

Julio Antonio Padial Delgado 2ºBachillerato C

Obra: Inmaculada de la Catedral de Granada
Autor: Alonso Cano de Almansa (1601-1667)
Fecha: 1655-1656
Estilo: Barroco
Técnica: Madera de cedro policromada
.
Esta pequeña escultura de 0,55 metros de altura incluida la peana, y realizada en madera de cedro, estaba destinada para ser colocada sobre el facistol (un gran atril para sostener los libros de cantos) del coro de la catedral de Granada. Cuando los canónigos de la catedral vieron la imagen, pensaron que era mucho mejor colocarla en la cajonería de la sacristía, y así podría ser contemplada desde muy cerca y todos los días.

Representa a la Virgen María en su advocación de la Inmaculada Concepción. Esta creencia dice que Dios preservó a la Virgen María al nacer del pecado, la inclinación al mal, con que vienen al mundo todos los hombres (pecado original), para preparar de esta manera a la que iba a ser madre de Jesús, su Hijo. Era una opinión muy extendida en España en el siglo XVII. Esta creencia acabará siendo declarada dogma de fe -verdad que deber ser creída por los católicos- por el papa Pío IX en 1854.
La base es pequeña; no se trata de la típica peana de una escultura, sino de una nube; es pequeña en relación con el cuerpo que ha de sustentar. No contiene dragones, ni serpiente, ni ángeles de grandes proporciones, como se ve en otras obras, sino unas caras de tres querubines que se entremezclan airosamente con las nubes, como si formaran parte de ellas -es una manera de espiritualizar la obra-. Y a partir de aquí se surge la figura, magnificando progresivamente esa espiritualidad. Sobre las nubes y los querubines se sitúa la luna orientada hacia abajo. A partir de ella, se inicia un movimiento ascendente de figura humana espiritualizada, ocultos los pies por un manto que comienza a dar misticismo al mismo ritmo que surge hacia arriba. Aunque el manto tienes grandes pliegues, aligera Alonso Cano la base, en torno a los pies, con lo que la figura adquiere una forma fusiforme -o de huso-. Observamos la diagonal que el manto azul inicia en la base, y que lleva la mirada del espectador hasta el rostro y manos; son estas las dos pinceladas más claras del conjunto y donde Cano concentra su maestría espiritual. Era habitual que un hombro quedara libre del manto. Pero conviene detenerse y analizar la cabeza, sumamente bella.

Es propio de Cano el realizar figuras humanas que parecen ensimismadas. Es una representación de la virgen-niña, totalmente abstraída de la realidad exterior y concentrada en sus sentimientos más íntimos sobre la profundidad del misterio, del privilegio y del dolor de ser la Inmaculada como madre de Dios. Indudablemente contribuye a crear en el espectador un clima de oración. Otros elementos, como la pierna que se adelanta, la mirada lateral de la Virgen, el ritmo helicoidal, etc., contribuyen a dar la belleza clásica a esta insigne obra.

Alonso Cano era pintor, y por eso, él mismo se encargaba de policromar sus obras, como en este caso, aunque aquí no usó el estofado, tan presente en los escultores andaluces de la época.


Bibliografía: http://contemplalaobra.blogspot.com.es/2011/04/alonso-cano-la-inmaculada.html
Fachada de San Carlo alle Quattro Fontane


alle.jpg

Julio Antonio Padial Delgado 2ºBachillerato C

Es una iglesia construida entre 1638 y 1641 en la ciudad de Roma. Diseñada por Francesco Borromini (1599-1677), es una de las piezas maestras de la arquitectura barroca. La fachada de la iglesia fue diseñada y construida a partir de 1664. Después de la muerte del arquitecto en 1667, el trabajo fue continuado desde 1670 a 1680 por su sobrino Bernardo Borromini a partir de los dibujos del maestro. El campanario fue demolido para la prolongación del cuerpo convexo de la iglesia hacia la esquina de las Quattro Fontane, y se construyó uno nuevo en 1670. La decoración de la fachada se prolongó durante una década, hasta la instalación de la estatua de San Carlo en el nicho principal en 1680.
Destaca como obra barroca pues muestra una fachada muy dinámica, hecho que se ve en la ruptura del entablamento del marco del portón y la alternancia de formas cóncavas y convexas.

No tenían mucho dinero y el uso eficiente del espacio disponible. Gracias al genio del arquitecto, que supo combinar estas cualidades en un resultado elegante e innovador, se puede decir que la iglesia y todo el conjunto son los más grandes exponentes de la arquitectura barroca. La iglesia y el conjunto conventual se caracterizan por tamaño sorprendentemente pequeño y la simplicidad de los materiales, en conformidad con la regla y la espiritualidad de los hermanos de origen español de la Orden de los Trinitarios, que recién se habían establecido en Roma (en 1609, dirigido por el Padre Gabriele dell'Assunta), sino también con las convicciones de Borromini que prefería a los materiales de alta calidad, materiales más humildes como el yeso y estuco, para ser mejorados mediante la técnica.

Bibliografía: Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Carlo_alle_Quattro_Fontane)

domingo, 30 de marzo de 2014

La lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp

(Tengo problemas con las imágenes, si alguno puede modificad el archivo y añadirla, gracias)

Nos encontramos ante una obra pictórica, de arte mayor, concretamente La lección de anatomía del dortor Nicolaes Tulp, realizada por Rembrant en 1632. Pertenece a la escuela holandesa del barroco y se encuentra en Mauritsshuis, La Haya.

Se trata de una composición grupal de estudiosos anatómicos de la época en la que se observa a un maestro enseñando anatomía y a siete alumnos, vistiendo todos ropajes de la época. La iluminación parece proceder de un foco de luz situado al frente izquierdo de la imagen, por ésta se deja ver a los personajes ofreciendo una clara tendencia tenebrista
En primer lugar, se encuentra el cadáver situado en posición yacente creando un escorzo. En éste se aprecia un gran estudio de la anatomía en un desnudo parcial, y su mano izquierda muestra los tendones en tensión sujetados por las pinzas del maestro.
El maestro se diferencia de los alumnos por su sombrero y sus telas negras que se confunden con el fondo. Mientras da la clase sujeta con las pinzas los tendones del cadáver y gesticula con su mano izquierda.
Entre los alumnos diferenciamos a tres tipos: los que miran el cadáver abalanzándose sobre éste para atender a la explicación del maestro creando de nuevo un escorzo (los tres alumnos en el centro de la imagen); los que miran al espectador, involucrándolo en la clase (el segundo comenzando por la izquierda y el que se encuentra al fondo encorbado sosteniendo un libro); y el resto, que una mira al maestro (primero empezando por la izquierda) y el otro mira al infinito (el más alto al fondo).
Apreciamos un gran naturalismo y expresividad en los rostros de los personajes. Es una imagen estática en la que prima el color sobre la línea, entremezclando algunos personajes con el fondo.
La técnica utilizada es óleo sobre lienzo.

En Amsterdam, la sociedad civil, satisfecha por su independencia política y su religión protestante, funda las dos compañías de Indias. En 1632 los cirujanos le encargan esta obra a Rembrant para decorar las salas de sus corporaciones rememorando una clase magistral de este célebre médico.

Podemos citar como antecedente La Virgen de las rocas de estilo renacentista de Leonardo da Vinci en cuanto al tenebrimo de los fondos oscuros.

Como consecuente podemos citar Las Meninas de estilo barroco del autor Diego Velázquez, también en cuanto  al empleo de fondos oscuros y composición grupal.


Cristina López Rodríguez 

viernes, 28 de marzo de 2014

Columnata de San Pedro (no examen)





1.TIPO DE ARTE:  Nos encontramos ante una obra de arte mayor, concretamente con la Columnata de San Pedro, que constituye el conjunto arquitectónico de la plaza de San Pedro, en el Vaticano.

2.LOCALIZACIÓN
2.1.Título de la obra: Columnata de San Pedro
2.2.Autor: Gian Lorenzo Bernini
2.3.Estilo y escuela: Barroco Italiano
2.4.Localización: El Vaticano, Roma
2.5.Cronología: Siglo XVII (1656 - 1667)

3.ANÁLISIS Y CARÁCTERES: Se trata de un espacio armoniosamente desproporcionado a cielo abierto, que corresponde con una plaza períptica con dos grandes alas de cuatro series de columnas que abren una elipsis, creando un magnífico efecto ovalado con dos arcos de círculo separados. Esta columnata está coronada por importantes estatuas dispuestas sobre cada columna. Hay aproximadamente 246 columnas, de fuste liso y capitel corintio. Sostienen un frontón triangular con un relieve del escudo del Vaticano.
Tiene un aspecto severo y austero que da fuerza a la fachada de la basílica, aumentando incluso su tamaño a la vista.

4.TÉCNICA: Este gran deambulatorio de columnas está realizado en mármol y piedra. Estas columnas mezclan órdenes influyentes en la ciudad papal: elementos de orden toscano (columnas, pilares) y jónico en lo restante.

5.INTERPRETACIÓN: La columnata representa un monumental baldaquino cuya intención no es solo la de acoger al pontífice en procesión. Se la interpreta como dos grandes brazos abiertos que acogen a todos los cristianos y perseguidos, para resguardarlos, es decir, es símbolo de que la iglesia acoge a los peregrinos, y también de la capitalidad universal de la Roma Papal.

6.RELACIÓN CON SU CONTEXTO: Con este proyecto Bernini daba la importancia crucial a la cúpula de Miguel Ángel, convirtiéndola en el eje visual de la basílica.
Este bosque de columnas nunca permitía contemplar el edificio completo.
El conjunto, con el alargamiento del eje axial, que supera la dimensión de la propia Basílica, va a ser un modelo a imitar en todas las construcciones barrocas de la época. El sentido de lo colosal y el tratamiento escultórico de la decoración, propias de Bernini, van a seguirse en toda Europa.

7.ANTECEDENTES
¿?
8.CONSECUENTES
¿?



POR: LARA ARELLANO ROMERO 2ºBTO C
  

Las Hilanderas o La Fábula de Aracne




1.Tipo de Arte.
Arte Mayor:Pintura

2.Localización.
2.1.Título de la Obra: Las Hilanderas o La Fábula de Aracne
2.2.Autor: Diego Velázquez
2.3.Estilo y Escuela: Pintura del Barroco español.
2.4.Dónde se encuentra: Museo del Prado,Madrid.
2.5.Cronología:1657

3.Análisis y Caracteres.
Se trata de una obra de 167 cm x 252 cm,pintada al óleo sobre lienzo.En esta obra se aprecia la perspectiva aérea, frecuentemente usada por Velázquez, con gran maestría. El punto de fuga se encuentra en la habitación representada al fondo de la obra, en la que se representa la escena principal de la obra. El autor usa una paleta casi monocroma, con capas de pintura finas y diluidas.

4.Técnica.
Realizada en óleo sobre tabla. Formato apaisado.

5.Interpretación.
Se trata de una pintura con 2 escenas. La escena principal se encuentra en segundo plano, una habitación en el fondo de la obra. En ella Velázquez representa el mito de Aracne y Atenea, en la que la diosa castiga a la tejedora por retarla a crear un tapiz, en el cual la muchacha representa el rapto de Europa por Zeus, cosa que no ve bien la diosa, y castiga a Aracne convirtiéndola en araña. En primer plano, podemos observar una escena de costura dentro de la Fábrica de Tapices de Santa Isabel en Madrid, que sirve de escenario a la pintura.

6.Relación de la obra con su contexto.
Se trata de una escena vulgar de género, que representan escenas de la vida cotidiana, aunque tratando un asunto mitológico, desprovista de referencias heroicas.
El lienzo fue modificado,siendo aumentado por los cuatro lados,añadiendo una ventana circular que no fue pintada por Velázquez. Actualmente el cuadro se encuentra enmarcado en una pared falsa, por lo que no se puede ver esta modificación.



7.Antecedente.
‘’El Rapto de Europa’’ Rubens, en cuanto en su representación en el tapiz que Aracne teje en la escena principal.

8.Consecuente.
La Hilandera,de Jean François Millet, en cuanto a la representación de una escena vulgar de género de una mujer cosiendo.

jueves, 27 de marzo de 2014

Francisco de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma.


1: Tipo de arte:
Pintura (Arte Mayor)

2: Datos principales:
-Título:                 Don Francisco de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma.
-Autor: Rubens
-Estilo y Escuela: Pintura barroca flamenca.
-Donde se encuentra: Museo del Prado de Madrid
-Cronología: 1656
-Material y técnica: Óleo sobre lienzo

3: Análisis, caracteres y técnica:
Rubens entre sus innovaciones destacamos la presente en esta obra, representar un retrato ecuestre de frente y no de perfil, como hasta el momento se venía haciendo.
En este retrato representa al duque montado sobre un caballo blanco de cuidadas crines, protegido con una historiada armadura, llevando en su mano derecha una vara de mando como general del ejército del rey y el collar de la orden de Santiago.
La luz propia del barroco ilumina la figura principal del Duque dejando al fondo también iluminado por una luz que no se sabe de donde viene una escena de carga militar.
En el cielo utiliza una pincelada más suelta destacando tonos grises y azules.

4: Interpretación:
El cuadro representa al Duque de Lerma, válido del rey Felipe III, en una campaña victoriosa.
Se convirtió en el hombre más poderoso del reino debido a su amistad con el rey y su cargo de ministro, cargo que utilizó en toda su carrera para la corrupción y el enriquecimiento ilegal, delito por el que fue relegado por Felipe IV, no pudo ser condenado debido a su cargo eclesiástico.
Tras su caída muere de depresión despreciado por el país y arruinado.

5: Antecedentes: 
-“Carlos V en Mülhberg” de Tiziano
Obra que influye claramente por el tratamiento del personaje con gesto de victoria y además el gran parecido de ambas armaduras.

6: Consecuentes:
-“Enrique IV de Francia recibiendo de Júpiter y Juno el retrato de María de Medici” de Rubens
En cuanto al tratamiento del uniforme militar y más destacadamente el fondo con motivos militares al tratarse de un cuadro de temática similar, repite fondo.

Bibliografía: 

Francisco José García Prieto 2BACH.C.

El aguador de Sevilla

File:El aguador de Sevilla, by Diego Velázquez.jpg

El aguador de Sevilla

-Tipo de arte:
Arte mayor, pintura.
-Localización tiempo-espacio:
*Situado en Wellington Museum, Londres.
*Hecho entre 1620 y 1621.
*Autor: Velázquez
*Realismo barroco español.
-Análisis y caracteres:
El cuadro muestra en gran medida lo principales rasgos de las obras que Velázquez pintaba en este momento de su carrera: gran importancia del tenebrismo caravaggiesco, un color terroso y las figuras presentan contornos muy precisos de gran plasticidad.
La situación se desarrolla con tres personajes en el interior de una cocina, que fue en lo que se especializó. El gran carácter realista con el que se han tratado todos los detalles, la gama de colores, y los sombreados, hacen parecer que la situación representada fuera real.
-Técnica:
Óleo sobre lienzo.
-Interpretación:
Se ha supuesto que los personajes constituyen las tres etapas de la vida, y que el agua es la experiencia. El anciano, con la sed saciada, le pasa la copa al niño, al tiempo que el hombre de mediana edad del fondo bebe de otra copa. Además, en la copa que se pasa, hay un higo, que es símbolo sexual femenino, por lo que también se interpreta como un rito de iniciación al amor.
-Relación de la obra con su contexto:
Pertenece a la etapa sevillana de formación y juventud de Velázquez, por lo que no es más que una simple muestra de lo que ya era Velázquez capaz de hacer de joven. No es más que un simple retrato de un hecho banal, debido a que aún no trabaja como pintor de cámara para Felipe IV.
-Antecedentes:
Obras de “Il Caravaggio”, debido al tenebrismo y a la disposición y orientación de los personajes en la obra.
-Consecuentes:

Obras hiperrealistas del siglo XX.


Carlos Arturo Pérez Aguiar 2ºBTO-C